¡Hola a [email protected]!
[email protected] al nuevo foro de motos.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
[email protected] al nuevo foro de motos.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
Instalación paso a paso del corrector de velocidad Speedohealer en una CBR1000RR paso

Bueno, pues como avanzo en el título y después de haber traducido las instrucciones al castellano en un post anterior: https://debates.motos.coches.net/showthread.php?t=101351 Ahora voy a intentar exponer de una manera sencilla como instalar dicho aparato en una CBR 1000 RR `05.
No es una labor que entrañe dificultad alguna pero por si las moscas me he decidido explicarlo casi más con imágenes que con palabras. ¡Espero que no se os haga muy pesado el tocho!
Material necesario:
- Llave Allen de 5 m.m.
- Destornillador plano (punta pequeña)
- Alicates de/con corte
Incluso con la llave Allen tan solo nos bastaría para realizar el montaje:

Así es como viene el kit, la bolsita de la izquierda es el Speedohealer (común para todas las motos) y, el de la derecha, las conexiones específicas para cada moto, en este caso Honda CBR1000 RR

Y aquí está la moto, lista para comenzar la operación

Levantamos las esquinas traseras del asiento del piloto y con la llave allen aflojamos los tornillos, uno por cada lado

Asiento fuera.

Ahora ya tenemos acceso a los tornillos traseros de la tapa del depósito, los aflojamos y retiramos con la misma llave Allen:

Ahora, para acceder a los tornillos de la parte delantera, debemos sacar los embellecedores de plástico de ambos laterales que están sujetos por un solo tornillo cada uno (cabeza Allen)

Ahora ya los tenemos a la vista, retiramos uno de cada lado y ya podemos extraer la tapa.

Extracción de la tapa que da acceso al depósito y caja de filtros de aire.

El siguiente paso es levantar el depósito de gasolina en sí, para ello debemos retirar un par de tornillos (uno por cada lado) con la llave de siempre y ya podremos bascular el depósito sobre su eje trasero.

Basta con que tiremos de él hacia atrás para lograrlo.

Para que quede en posición vertical podemos usar un taco de madera, yo es lo que he usado envolviéndolo previamente con un paño para no dañar la pintura.

¡¡¡Ojo!!! Cuando basculemos el depósito es seguro que el tubo del sobrante de gasolina se desenganche, aquí marco con unas flechas cada una de las extremidades. Luego cuando cerremos debemos acordarnos de este detalle.

Aquí están las piezas que hemos quitado, no son muchas ¿verdad?

Bien, ahora ya tenemos despejado el camino hasta la pieza en discordia, esta ficha es la que va, por una parte al cuadro de la moto y por el otro hasta el piñón de ataque donde recoge los datos de velocidad a la que circulamos.

Se encuentra alojada en un soporte metálico. Para facilitar su extracción se puede tirar un poco de ella ya que el soporte no es muy rígido.

Una vez levantada, podemos usar el destornillador de punta plana para levantar una pequeña pestaña que tiene en su parte inferior y tirar de la ficha para quitarla del soporte.

Una vez retirada, separamos la ficha que a su vez tiene otra pestañita para mantener unidas las dos partes(macho y hembra), la levantamos un poco y tiramos de cada una de las partes.

Es el momento de abrir la bolsita con el cable específico de nuestra moto.

E insertar el extremo doble en la ficha de la moto, hembra negra con macho blanco y hembra blanca con macho negro. No hay posibilidad de error ya que solo entran en una posición. Ya tenemos el puente hecho y ahora la información que recoja la moto será filtrada a través de Speedohealer.

La mejor posición para instalar el calibrador o corrector es en colín de la moto por lo que para pasar el cable es mejor soltar la tapa de plástico del mismo, para ello, quitamos los dos tornillos laterales con la llave Allen…

Y otros dos que van bajo el asiento trasero.

Una vez liberado podemos desplazarlo un poco y así tenemos hueco para pasar el cable desde la ficha hasta la zona trasera de la moto.

Aquí se ve mejor el recorrido del cable. Una vez lo hallamos pasado podemos usar las bridas para fijarlo en su posición definitiva y aquí es donde se usa el alicates aunque también nos valdría una tijera, un cutter o un simple cuchillo para cortar el trozo de plástico que nos sobre en las bridas una vez apretadas.

Ahora llegamos a la parte final, conectar el Speedohealer. El contenido de la bolsa que lo contiene es, a parte del propio aparato, una Brida, un velcro para fijarlo al aparato y otro para fijarlo en la zona que hayamos seleccionado de la moto y un par de pegatinas (una de ellas con una leyenda con mucha guasa por cierto)

Ahora ya hemos llegado al momento en que conectamos el cable al Speedohealer y fijamos éste a la moto.

El lugar que he elegido en este caso es un lateral, justo debajo de la pegatina que nos indica el código del color de la moto. Podemos ponerlo donde más nos guste siempre que la longitud del cable nos lo permita. Una vez hecho esto. Ya podemos volver a montar todo lo que desmontamos previamente.

Eso si, debemos recordar reconectar el tubo del depósito que se nos había soltado.

Y una cosa más, aunque para sacar la tapa del depósito no es necesario hacerlo, para volverla a poner en su sitio es necesario quitar el tapón de gasolina. Para ello no es necesario sacar todos los tornillos, basta con que saquemos los tres que se ven en la imagen para que quede liberado del depósito.

Una vez quitado el tapón ya podemos poner la tapa en su sitio, eso si, repasando que la goma situada entre el tapón y la tapa de plástico quede bien puesta en su sitio por encima de unas pequeñas pestañas tal y como se puede apreciar en la imagen.

na vez concluidos todos los pasos a la inversa ya podemos ajustar correctamente el velocímetro, yo lo he hecho mediante un GPS manteniendo una velocidad constante en autovía de 100 Km/h que se correspondían con una velocidad real de 91 Km/h (hay que tener en cuenta que llevo un diente menos en el piñón de ataque.)

¡Y eso es todo! Espero que este pequeño tutorial pueda servir a alguien más a la hora de decidirse a instalarlo por uno mismo y ahorrarse unas pelillas de mecánico ó electricista a parte de la propia satisfacción personal.
La traducción de las instrucciones sobre como configurar el Speedohealer ya las he puesto en otro post como indico al principio y es válido para cualquier moto. Es muy sencillo de hacer y no lleva más de un minuto.
No es una labor que entrañe dificultad alguna pero por si las moscas me he decidido explicarlo casi más con imágenes que con palabras. ¡Espero que no se os haga muy pesado el tocho!
Material necesario:
- Llave Allen de 5 m.m.
- Destornillador plano (punta pequeña)
- Alicates de/con corte
Incluso con la llave Allen tan solo nos bastaría para realizar el montaje:

Así es como viene el kit, la bolsita de la izquierda es el Speedohealer (común para todas las motos) y, el de la derecha, las conexiones específicas para cada moto, en este caso Honda CBR1000 RR

Y aquí está la moto, lista para comenzar la operación

Levantamos las esquinas traseras del asiento del piloto y con la llave allen aflojamos los tornillos, uno por cada lado

Asiento fuera.

Ahora ya tenemos acceso a los tornillos traseros de la tapa del depósito, los aflojamos y retiramos con la misma llave Allen:

Ahora, para acceder a los tornillos de la parte delantera, debemos sacar los embellecedores de plástico de ambos laterales que están sujetos por un solo tornillo cada uno (cabeza Allen)

Ahora ya los tenemos a la vista, retiramos uno de cada lado y ya podemos extraer la tapa.

Extracción de la tapa que da acceso al depósito y caja de filtros de aire.

El siguiente paso es levantar el depósito de gasolina en sí, para ello debemos retirar un par de tornillos (uno por cada lado) con la llave de siempre y ya podremos bascular el depósito sobre su eje trasero.

Basta con que tiremos de él hacia atrás para lograrlo.

Para que quede en posición vertical podemos usar un taco de madera, yo es lo que he usado envolviéndolo previamente con un paño para no dañar la pintura.

¡¡¡Ojo!!! Cuando basculemos el depósito es seguro que el tubo del sobrante de gasolina se desenganche, aquí marco con unas flechas cada una de las extremidades. Luego cuando cerremos debemos acordarnos de este detalle.

Aquí están las piezas que hemos quitado, no son muchas ¿verdad?

Bien, ahora ya tenemos despejado el camino hasta la pieza en discordia, esta ficha es la que va, por una parte al cuadro de la moto y por el otro hasta el piñón de ataque donde recoge los datos de velocidad a la que circulamos.

Se encuentra alojada en un soporte metálico. Para facilitar su extracción se puede tirar un poco de ella ya que el soporte no es muy rígido.

Una vez levantada, podemos usar el destornillador de punta plana para levantar una pequeña pestaña que tiene en su parte inferior y tirar de la ficha para quitarla del soporte.

Una vez retirada, separamos la ficha que a su vez tiene otra pestañita para mantener unidas las dos partes(macho y hembra), la levantamos un poco y tiramos de cada una de las partes.

Es el momento de abrir la bolsita con el cable específico de nuestra moto.

E insertar el extremo doble en la ficha de la moto, hembra negra con macho blanco y hembra blanca con macho negro. No hay posibilidad de error ya que solo entran en una posición. Ya tenemos el puente hecho y ahora la información que recoja la moto será filtrada a través de Speedohealer.

La mejor posición para instalar el calibrador o corrector es en colín de la moto por lo que para pasar el cable es mejor soltar la tapa de plástico del mismo, para ello, quitamos los dos tornillos laterales con la llave Allen…

Y otros dos que van bajo el asiento trasero.

Una vez liberado podemos desplazarlo un poco y así tenemos hueco para pasar el cable desde la ficha hasta la zona trasera de la moto.

Aquí se ve mejor el recorrido del cable. Una vez lo hallamos pasado podemos usar las bridas para fijarlo en su posición definitiva y aquí es donde se usa el alicates aunque también nos valdría una tijera, un cutter o un simple cuchillo para cortar el trozo de plástico que nos sobre en las bridas una vez apretadas.

Ahora llegamos a la parte final, conectar el Speedohealer. El contenido de la bolsa que lo contiene es, a parte del propio aparato, una Brida, un velcro para fijarlo al aparato y otro para fijarlo en la zona que hayamos seleccionado de la moto y un par de pegatinas (una de ellas con una leyenda con mucha guasa por cierto)

Ahora ya hemos llegado al momento en que conectamos el cable al Speedohealer y fijamos éste a la moto.

El lugar que he elegido en este caso es un lateral, justo debajo de la pegatina que nos indica el código del color de la moto. Podemos ponerlo donde más nos guste siempre que la longitud del cable nos lo permita. Una vez hecho esto. Ya podemos volver a montar todo lo que desmontamos previamente.

Eso si, debemos recordar reconectar el tubo del depósito que se nos había soltado.

Y una cosa más, aunque para sacar la tapa del depósito no es necesario hacerlo, para volverla a poner en su sitio es necesario quitar el tapón de gasolina. Para ello no es necesario sacar todos los tornillos, basta con que saquemos los tres que se ven en la imagen para que quede liberado del depósito.

Una vez quitado el tapón ya podemos poner la tapa en su sitio, eso si, repasando que la goma situada entre el tapón y la tapa de plástico quede bien puesta en su sitio por encima de unas pequeñas pestañas tal y como se puede apreciar en la imagen.

na vez concluidos todos los pasos a la inversa ya podemos ajustar correctamente el velocímetro, yo lo he hecho mediante un GPS manteniendo una velocidad constante en autovía de 100 Km/h que se correspondían con una velocidad real de 91 Km/h (hay que tener en cuenta que llevo un diente menos en el piñón de ataque.)

¡Y eso es todo! Espero que este pequeño tutorial pueda servir a alguien más a la hora de decidirse a instalarlo por uno mismo y ahorrarse unas pelillas de mecánico ó electricista a parte de la propia satisfacción personal.
La traducción de las instrucciones sobre como configurar el Speedohealer ya las he puesto en otro post como indico al principio y es válido para cualquier moto. Es muy sencillo de hacer y no lleva más de un minuto.

Comentarios
Esto deveria estar en temas muy interesantes.
Salu2 Dadrio
Muchas gracias Dadrio, me he tirado más tiempo sacando fotos que montando el aparato en cuestión
Esperemos que pueda serle útil a alguien
Salu2 Dadrio
Imagínate ahora que le metes un piñón con un diente menos o la catalina con dos más (o ambas cosas)... la diferencia entre la velocidad real y la indicada es muchísimo más exagerada pudiéndose dar el caso de que la moto te marque 120 KM/h e ir a 100 Km/h reales.
También se produce otra anomalía en el cuentakilómetros de la moto si haces éstas modificaciones y puede ser que cuando éste te indique que la moto tiene 20.000 Km en realidad tengas 16000 Km. Pues bien, todo ésto lo corriges con el aparatito en cuestión.
Te pongo el enlace directo a donde aparecen los kits para todos los modelos: https://store.ps-performance.com
También hay otro modelo un poco más caro cuya diferencia es que trae el botoncito del aparato en cuestión unido a un cable para poderlo instalar y pulsar desde el manillar. La ventaja que tiene es que el Speedohealer almacena la velocidad máxima que has alcanzado hasta que lo resetees y te la muestra cuando pulsas dicho botoncito (para resetear la velocidad máxima tienes que mantener pulsado el botón más de dos segundos). En el modelo estandar tendrías que sacar la tapa o asiento trasero para pulsar dicho botón. Como eso es algo a lo que no le doy mucha importancia ya que esa curiosidad la puedo tener muy de vez en cuando he pasado de ese sobreprecio.
En la página de Speedohealer sale una lista de distribuidores por si alguien quiere comprarlo en otro sitio: https://www.speedohealer.com/eng/distributors.htm
PD. Perfecta explicación del montaje... para torpes como yo...
PUTAVIDATEAM
Pago una caña donde guste el señor...
jajaja tas puntilloso hoy ehhh
¡¡¡ Gracias !!!
Y otro más... [URL="https://javascript<b></b>:void(0);"]
La caña cuando quieras, además, tenemos que cambiarle el aceite a la bicha
Y MAS UP
Deberia estar en temas muy interesantes ..... a no que ya esta ahí
Muy bien explicado
Vsssssss
Gracias.
Leviathan
LO que no entiendo es que el velocímetro no nos marque la velocidad real. Pude constatar en un viaje a Extremadura que la Raptor siempre marcaba un 3% más de km que la VTR (contrastado con 2) y que una X-11. Esa diferfencua era de un 4% con una Fazer; así pues yo siempre hacía más km que el resto... vaya con la in geniería!!
Si, entre fabricantes varía el error de marcador, de hecho, la media entre todos creo que arrojaba un resultado de 5,5% de desfase de velocidad indicada respecto a la real
Por cierto, yo ya he calculado el error de la mía, con un diente menos en el piñon y circulando a una velocidad constante de 100 Km/h de marcador resulta que iba a 91 Km/h reales medidos por gps.
Como anécdota, ayer al llegar a casa se me dió por mirar la velocidad máxima que había alcanzado durante el día y, tengo que reconocer que soy todo un pelocenicero pues el máximo alcanzado fué de ... 104 Km/h
Muchísimas gracias
Poniendo un paño para no rascar la pintura, una manta vieja para depositar las piezas...muy bien, así me gusta a mi ver las cosas.
www.jatoracing.es
Gracias Marcos, que conste que tengo que preguntarte un par de cositas sobre el foro ese que me has pasado de consejos de limpieza y conservación de la pintura
"No existe nada completamente equivocado en el mundo. Hasta un reloj parado consigue estar en lo cierto dos veces por día"
Si es que todos soy iguales, unos peloceniceRos y os debería dar vergüenza quejaros cada vez que un guardarraíl siega la vida de uno de vosotros, porque todos soys iguales, vais como locas por la carretera
¿A la mía también se le puede meter?
"No existe nada completamente equivocado en el mundo. Hasta un reloj parado consigue estar en lo cierto dos veces por día"
Otias me vas a hacer sonrojar
Gracias neniña.