¡Hola a [email protected]!
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de motos.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de motos.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Un pueblo de Teruel se rebela en masa contra el catalán

en Off-Topics
Un pueblo de Teruel se rebela en masa contra el catalán
24/03/10 | por Clases Medias Aragón | Sección: Sociopolítica
Autor: Plataforma No Hablamos Catalán
Vecinos del municipio de La Codoñera (Teruel), de la comarca del Bajo Aragón, iniciaron la rebelión y levantamiento de todo un pueblo contra la recién aprobada Ley de Lenguas en Aragón que impone como propia e histórica y de uso administrativo la lengua catalana en Aragón. El hecho sucedió este sábado 20 de marzo, cuando Chunta Aragonesista, que aprobó la Ley junto con el PSOE, daba una charla en La Codoñera para explicar dicha Ley.
La población de La Codoñera (Teruel) no pudo por menos que rebelarse al anunciarles que iban a su pueblo a explicarles por qué su lengua “propia”, que denominan chapurreau, se convierte y se llamará en adelante catalán. En diversos balcones del pueblo desde hacía días colgaban banderas de Aragón con el lema “Chaurreau sí catalá no”. Una gran parte del pueblo, desde niños hasta ancianos, se organizaron para reivindicar su lengua, y prepararon camisetas con la inscripción “Yo amo el chapurrieau”, que llevaba la mayoría de los presentes, tanto los que estaban en el bar anexo como el público de la conferencia, y al menos una docena de pancartas (como verán en el reportaje) donde se podía leer:
“Somos de Aragón y no hablamos catalán ¡Todos juntos a luchar!
“Sic de la Codoñera, parlo y parlaré chapurriau” (Soy de La Codoñera, hablo y hablaré chapurreau)
“No som analfabetos, parlen chapurriau” (No somos analfabetos, hablamos chapurreau)
“No a la imposición del catalán”
“Aceptamos a los catalanes, no a los catalanistas” (en clara alusión a la CHA), y así hasta 12 pancartas que adornaban el local de la conferencia, lleno como pocas veces se ha visto, y todos a una.
En ese ambiente, y por más que se solicitó silencio para dejar hablar al ponente sobre la Ley de Lenguas de Aragón, cada vez que salía la alusión al catalán saltaban los nervios y las protestas del público, que rechazaba ardorosamente esa Ley de imposiciones. Al final el conferenciante tuvo que desistir al ver su poco éxito y se anuló la conferencia.
El pueblo de La Codoñera ha dejado claro que la zona oriental de Aragón ni quiere, ni desea, ni acepta una Ley de obligaciones para imponerles una lengua que no reconocen como “propia”, por mucho que lo diga la Ley del PSOE y de la CHA.
Uno de los organozadores José Miguel Gràcia, Natural de La Codoñera y que preside la Associació Cultural del Matarranya, no acudió finalmente a la charla y los vecinos de su propio pueblo se lo recordaron en una de las múltiples pancartas que llevaban donde se podía leer: “¿Agón está lo del finestró?” (¿Dónde está el del ventanal?) en alusión a la web de José Miguel Gràcia “lofinestrodelgracia” donde acostumbra a insultar y a mofarse de los defensores del chapurreau (modalidad lingüística que se habla en La Codoñera y en toda la zona oriental de Aragón).
Clases Medias Aragón
Qué grandes somos joder. A veces no existimos, pero a veces le damos ejemplo al mundo.
CON DOS ****.
Post de éxito por cierto, catalán bla bla bla catalán pio pio guau guau
24/03/10 | por Clases Medias Aragón | Sección: Sociopolítica
Autor: Plataforma No Hablamos Catalán
Vecinos del municipio de La Codoñera (Teruel), de la comarca del Bajo Aragón, iniciaron la rebelión y levantamiento de todo un pueblo contra la recién aprobada Ley de Lenguas en Aragón que impone como propia e histórica y de uso administrativo la lengua catalana en Aragón. El hecho sucedió este sábado 20 de marzo, cuando Chunta Aragonesista, que aprobó la Ley junto con el PSOE, daba una charla en La Codoñera para explicar dicha Ley.
La población de La Codoñera (Teruel) no pudo por menos que rebelarse al anunciarles que iban a su pueblo a explicarles por qué su lengua “propia”, que denominan chapurreau, se convierte y se llamará en adelante catalán. En diversos balcones del pueblo desde hacía días colgaban banderas de Aragón con el lema “Chaurreau sí catalá no”. Una gran parte del pueblo, desde niños hasta ancianos, se organizaron para reivindicar su lengua, y prepararon camisetas con la inscripción “Yo amo el chapurrieau”, que llevaba la mayoría de los presentes, tanto los que estaban en el bar anexo como el público de la conferencia, y al menos una docena de pancartas (como verán en el reportaje) donde se podía leer:
“Somos de Aragón y no hablamos catalán ¡Todos juntos a luchar!
“Sic de la Codoñera, parlo y parlaré chapurriau” (Soy de La Codoñera, hablo y hablaré chapurreau)
“No som analfabetos, parlen chapurriau” (No somos analfabetos, hablamos chapurreau)
“No a la imposición del catalán”
“Aceptamos a los catalanes, no a los catalanistas” (en clara alusión a la CHA), y así hasta 12 pancartas que adornaban el local de la conferencia, lleno como pocas veces se ha visto, y todos a una.
En ese ambiente, y por más que se solicitó silencio para dejar hablar al ponente sobre la Ley de Lenguas de Aragón, cada vez que salía la alusión al catalán saltaban los nervios y las protestas del público, que rechazaba ardorosamente esa Ley de imposiciones. Al final el conferenciante tuvo que desistir al ver su poco éxito y se anuló la conferencia.
El pueblo de La Codoñera ha dejado claro que la zona oriental de Aragón ni quiere, ni desea, ni acepta una Ley de obligaciones para imponerles una lengua que no reconocen como “propia”, por mucho que lo diga la Ley del PSOE y de la CHA.
Uno de los organozadores José Miguel Gràcia, Natural de La Codoñera y que preside la Associació Cultural del Matarranya, no acudió finalmente a la charla y los vecinos de su propio pueblo se lo recordaron en una de las múltiples pancartas que llevaban donde se podía leer: “¿Agón está lo del finestró?” (¿Dónde está el del ventanal?) en alusión a la web de José Miguel Gràcia “lofinestrodelgracia” donde acostumbra a insultar y a mofarse de los defensores del chapurreau (modalidad lingüística que se habla en La Codoñera y en toda la zona oriental de Aragón).
Clases Medias Aragón
Qué grandes somos joder. A veces no existimos, pero a veces le damos ejemplo al mundo.
CON DOS ****.
Post de éxito por cierto, catalán bla bla bla catalán pio pio guau guau

Comentarios
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
La vida es un combate, te golpean, te caes, te levantas y sigues peleando hasta el final.
¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!
Sören Aabye Kierkegaard
Hace años tuve un compañero d trabajo d La Codonyera. Me explico q en su plueblo le llamaban chapurreau al catala, y me lo explico en catala, q era el idioma en el q nos comunicabamos. Eso si, cada cual con su acento.
Cuanto **** suelto.
La vida es un combate, te golpean, te caes, te levantas y sigues peleando hasta el final.
Edito para añadir que los **** sois los cordobeses que aún no teneis reconocido vuestro idioma (aquí van varios paragüitas de esos, pero no sale el icono)
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
No hace falta ser adivino <img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/11.gif"/>
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
Miembro nº 3 del Sector VIP
...............................................En la espera te esquino
Ja jaja, una **** como una ensaimada pa tu boca desde Córdoba con todo mi "corasón", y te lo digo en "cordobé". Sin acritud<img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/8.gif"/>
La vida es un combate, te golpean, te caes, te levantas y sigues peleando hasta el final.
Y ya te digo... si un pueblo de 360 habitantes tiene lengua propia, por qué no los cordobesesesesess que sois más <img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/cool.png" />
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
**** son los q se inventan idiomas. Me parece estupendo q no quieran ser catalanes (yo tampoco quiero ser valenciano, p ej), pero hablamos el mismo idioma, y podemos tener discusiones sobre eso, hablando cada uno su "idioma" y entendiendonos perfectamente. Debe ser q el catala, el valancia, el balear y hasta el chapurreau se parecen muchisimo. Incluso + q el castellano y el argentino, el colombiano y hasta el mexicano.<img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/rolleyes.png" />
Son los catalanes los que tienen que aprender el español que es la lengua oficial de España.
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
Por aquí hay uno que se ha inventado el "cordobé" y que le gusta comer ****.<img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/8.gif"/>
La vida es un combate, te golpean, te caes, te levantas y sigues peleando hasta el final.
Haces honor a tu nick. Eso mismo, con otras palabras, ya lo había dicho el cordobés. O sea, que llegas tarde.
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Ámbito territorial de la lengua catalana.
En color naranja el Aragón catalanófono según el Anteproyecto de la Ley de lenguas.
En la parte oriental de la comunidad autónoma de Aragón se localiza una franja territorial, denominada Franja de Aragón, en la cual se emplean variedades y modalidades lingüísticas de la lengua catalana.
Contenido
[ocultar]
* 1 Introducción
* 2 Reconocimiento legal
* 3 Aspectos lingüísticos
* 4 Uso lingüístico
o 4.1 Usos lingüísticos
o 4.2 Lengua habitual por comarcas
o 4.3 Conocimiento del idioma
* 5 Literatura
* 6 Secesionismo lingüístico
* 7 Notas
* 8 Enlaces externos
Introducción [editar]
Se afirma que los dialectos del catalán que se hablan en la Franja de Aragón tienen algunas características propias debidas al contacto con el idioma aragonés y el castellano. La tradición de los dialectólogos hispánicos desde el siglo XIX no reconoce la existencia de una unidad en los dialectos de la zona oriental de Aragón, sino que se encuadran dentro del Catalán nordoccidental bajo cuya denominación se acogen tanto el pallarés como el leridano.
La lengua catalana en Aragón no suele ser denominada como tal por sus propios hablantes, sino que se inclinan a emplear principalmente los gentilicios locales para denominar a su habla propia como son ejemplos el fragatino (fragatí), tamaritano (tamarità), maellano (maellà), etc. El término chapurreado (chapurreau) es empleado también en ocasiones, especialmente por parte de los sectores anticatalanistas.
Desde 1984 se enseña voluntariamente el catalán normativo en los centros escolares del Aragón catalanófono.
Reconocimiento legal [editar]
La Ley de Lenguas de Aragón de 2009[1] define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma de Aragón. Aunque esta ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.[2]
En 2001, el gobierno de coalición PSOE-PAR promovió una Ley de lenguas[3] que no fue finalmente tramitada, pero en su anexo II se listaban los municipios que se declaran de utilización predominante del catalán normalizado. Esta ley era consecuencia del dictamen de una comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre la política lingüística en Aragón, que ofreció sus conclusiones en noviembre de 1997.[4] En sus conclusiones, se aludía explícitamente a la existencia en Aragón de tres lenguas: el castellano, el aragonés y el catalán ("empleado en forma de variedades locales diversas como instrumento habitual de comunicación eminentemente oral en las zonas limítrofes con Cataluña, zona compacta constituida por la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca y parte del Bajo Aragón zaragozano y turolense")
Listado de los municipios que se declaran de utilización predominante del catalán según el anexo II del anteproyecto de Ley de Lenguas de 2001:
* Provincia de Huesca: Albelda, Alcampell, Altorricón, Arén, Azanuy-Alins, Baells, Baldellou, Benabarre, Bonansa, Camporrells, Castigaleu, Castillonroy, Estopiñán del Castillo, Fraga, Isábena, Lascuarre, Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Peralta de Calasanz, Puente de Montañana, San Esteban de Litera, Sopeira, Tamarite de Litera, Tolva, Torre la Ribera, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Vencillón, Veracruz, Viacamp y Litera y Zaidín.
* Provincia de Teruel: Aguaviva de Bergantes, Aréns de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrevelilla, Valderrobres, Valdeltormo y Valjunquera.
* Provincia de Zaragoza: Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza y Nonaspe.
Aspectos lingüísticos [editar]
La lengua catalana hablada en Aragón corresponde con el dialecto noroccidental de dicho idioma, teniendo una clara correspondencia con el consonantismo catalán, el sistema vocálico, el uso de la forma del artículo masculino «lo», y el vocabulario propio del dialecto citado.
Aún así la diversidad dialectal del catalán de Aragón muestra vinculaciones claras con el idioma aragonés en el norte, y refleja a su vez elementos tanto de la castellanización, como de singularidades locales y comarcales, al tratarse de un territorio fundamentalmente rural y donde no se ha aplicado la enseñanza del catalán normalizado.
En la provincia de Huesca es donde se dan mayor número de fenómenos de carácter más restringido, lo cual permite en algunos casos emparentar las hablas locales con las de transición de la Ribagorza occidental, como la palatización de la consonante lateral de los grupos /pl-/, /bl-/, /fl-/, /kl-/, el uso de /ch/ para J- o G+e, G+i, o las formas del imperfecto -eba / -iba.
Más al sur destaca el caso del municipio zaragozano de Maella, el cual el filólogo Joan Coromines consideró como isla dialectal, donde se mantiene el resultado de la /ch/ y se emplea una e abierta (especialmente para la -A), entre otras peculiaridades.
Ya en la provincia de Teruel cabe destacar las modalidades de Aguaviva (Teruel) y La Ginebrosa, con unos rasgos considerados en algunos casos como arcaizantes. Las modalidades turolenses modernamente reciben el nombre de «valenciano de transición». Al sur de la provincia de Teruel, en la parte limítrofe con Castellón de las comarcas de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo, pueblos como Rubielos de Mora, Olba o Mosqueruela hablan el dialecto de transición conocido como «churro» o «segorbino» que incorpora el léxico del valenciano del Maestrazgo al castellano, con marcados giros aragoneses. Este habla es común al del interior de Castellón y al de las localidades más orientales de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo aragonés, en contraste con las occidentales, donde no se ha adoptado apenas léxico catalán.
Uso lingüístico [editar]
En el año 2004 se realizaron dos encuestas sobre usos lingüísticos de la lengua catalana en la Franja de Aragón, uno por parte del Instituto Aragonés de Estadística y otro por parte de la Secretaría de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña. Los dos estudios tienen un ámbito de actuación distintos, pues el de la Generalidad se centra únicamente en los municipios considerados catalanohablantes, mientras que el del Instituto Aragonés de Estadística estudia todos los municipios de las cinco comarcas (la Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe y Matarraña) donde existe presencia del catalán, incluidos municipios considerados monolingües (o casi) castellanos.
Según la Generalidad de Cataluña, el catalán es la lengua habitual del 73,6% de la población de los municipios donde existe presencia del catalán, el castellano lo es del 22,3% y un 3,5% de la población tiene las dos como lengua habitual. Extrapolando los datos al universo poblacional, cuenta 29.023 personas con el catalán como lengua habitual, 8.819 que tienen el castellano y 1.363 ambas por igual.[5] Se utilizó una muestra de 869 individuos, entrevistados por teléfono entre diciembre de 2003 y enero de 2004.
Según el Instituto Aragonés de Estadística, el castellano es la lengua habitual del 49,0% de la población de las comarcas orientales, el catalán lo es del 47,1% y un 3,1% de la población tiene las dos como lengua habitual. Extrapolando los datos al universo poblacional, se tiene 32.092 personas con el castellano como lengua habitual, 30.860 que tienen el catalán y 2.004 con ambas por igual.[6] Se utilizó una muestra de 1.351 individuos, entrevistados por vía telefónica entre diciembre de 2003 y enero de 2004.
Usos lingüísticos [editar]
Según la Generalidad de Cataluña
Sólo municipios con presencia del catalán
Lengua
Español
Catalán
Español
y catalán
Otros casos
Inicial 26,4% 70,5% 1,8% 1,3%
Habitual 22,3% 73,6% 3,5% 0,6%
De identificación 29,8% 66,6% 3,3% 0,3%
Según el Instituto Aragonés de Estadística
Conjunto de las cinco comarcas con presencia del catalán
Lengua
Español
Catalán
Español
y catalán
Otros casos
Habitual 49,0% 47,1% 3,1% 0,8%
Propia 53,1% 43,9% 1,8% 1,3%
En el hogar 43,9% 40,2% 15,1% 0,8%
Con sus amigos 41,1% 31,4% 27,0% 0,5%
* Conceptos:
o Lengua habitual: lengua que la persona entrevistada utiliza más a menudo. Esta lengua puede coincidir con la lengua inicial.
o Lengua de identificación o propia: lengua que la persona entrevistada considera como su lengua. Lengua con la cual la persona se identifica.
o Lengua inicial: lengua que la persona entrevistada dice haber hablado primero en su casa. Se considera que esta lengua ha sido transmitida familiarmente y adquirida en el proceso de socialización del individuo.
Lengua habitual por comarcas [editar]
En esta tabla aparece desglosado por comarcas el porcentaje de la población que tiene como lengua habitual el español o el catalán, según el Instituto Aragonés de Estadística. En el estudio de la Generalidad de Cataluña no aparecen desglosados los usos lingüísticos por comarcas, por lo que no aperecen datos de esa encuesta en esta sección.
Lengua
Español
Catalán
Español
y catalán
Otros casos
Total Comarcas Orientales 49,0% 47,1% 3,1% 0,8%
Ribagorza 55,3% 38,3% 4,9% 1,5%
La Litera 61,9% 34,5% 2,5% 1,1%
Bajo Cinca 39,6% 57,0% 2,8% 0,6%
Bajo Aragón-Caspe 65,4% 32,3% 1,9% 0,4%
Matarraña 12,1% 83,5% 4,1% 0,4%
El catalán es usado como lengua habitual más que el castellano en Matarraña y en el Bajo Cinca, mientras que el castellano es más usado que el catalán en el Bajo Aragón-Caspe, La Litera y Ribagorza. Cabe señalar que salvo en la comarca de Matarraña, en las otras cuatro se encuentran englobados municipios monolingües en castellano.
Conocimiento del idioma [editar]
Según el Instituto Aragonés de Estadística
Conjunto de las comarcas orientales Según la Generalidad de Cataluña
Sólo municipios considerados como
catalanohablantes por la Generalidad
Comprensión
Sí
No
Comprensión
Sí
No
Oral 90,2% 9,8% Oral 98,5% 1,5%
Escrita 60,2% 39,8% Escrita 72,9% 27,1%
Expresión
Sí
No
Expresión
Sí
No
Oral 68,2% 31,8% Oral 88,8% 11,2%
Escrita 23,3% 76,7% Escrita 30,3% 69,7%
Según la Generalidad de Cataluña, el 98,5% de la población de los municipios considerados como catalanohablantes comprende el catalán, el 88,8% sabe hablar catalán, el 72,9% sabe leerlo y el 30,3% sabe escribirlo.
Según el Instituto Aragonés de Estadística, el 90,2% de la población de las Comarcas Orientales comprende el catalán, el 68,2% sabe hablar catalán, el 60,2% sabe leerlo y el 23,3% sabe escribirlo.
Literatura [editar]
La tradición literaria en lengua catalana de Aragón es reciente pero no por ello poco relevante, siendo destacables escritores como el turolense Desideri Lombarte, el literano Josep Antoni Chauvell, y especialmente el mequinenzano Jesús Moncada, del cual se han traducido sus novelas a numerosos idiomas y siempre ha tenido una excelente crítica y acogida por parte del público.
En segundo lugar cabe destacar otros autores más centrados en aspectos locales y en la producción escrita en habla local como son ejemplos las hermanas fragatinas Beán (Andreseta y Pepeta), o la turolense Carmeta Pallarés.
Secesionismo lingüístico [editar]
Existe un punto de vista minoritario, representado principalmente por la federación de asociaciones FACAO que considera que estos dialectos no pertenecen al catalán sino que forman un idioma independiente llamado Aragonés oriental.
Sus argumentos chocan con quienes defienden la unidad lingüistica de la lengua catalana. Por ello se suma a esta asociación con los estudiosos que defienden las modalidades valencianas y baleares habladas en dichos territorios como diferenciadas de la lengua catalana normativa, con las dificultades anexas y la polémica más que secular para conseguir una ortografía consensuada para todas las variedades lingüísticas.
Notas [editar]
Choss se ha hecho fan de: "Señoras catalanas a las que les importa un carajo lo que hagan las señoras aragonesas".
No.
Ademas tambien me importa una **** tan **** como un camion lo que hagan en cordoba.
Y los que comen **** tambien.
Me apunto a que me importa tres **** lo que hablen o dejen de hablar por ahí... y no soy catalán.
Sí señor, veo que nos conoces bien <img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/11.gif"/><img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/11.gif"/><img src="https://us.v-cdn.net/6030832/uploads/emojis/11.gif"/>
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro".
Groucho Marx.